sábado, 23 de enero de 2016

Afasia

AFASIA

La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Es más común en los adultos que sufrieron un derrame. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.
Existen cuatro tipos principales:
  • Afasia expresiva: el paciente sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo
  • Afasia receptiva: se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que lee o escucha
  • Afasia anómica: tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir objetos, los lugares o los eventos
  • Afasia global: el paciente no puede hablar, entender lo que se le dice, leer o escribir
Algunas personas se recuperan de una afasia sin tratamiento. Sin embargo, la mayoría necesita terapia del lenguaje lo antes posible.

Farfulleo

FARFULLEO

El tartamudeo y el farfulleo son trastornos de la frecuencia, ritmo y fluidez del habla del niño (es lo que se denomina disrritmia). Ambos trastornos son frecuentes en la edad infantil y los dos pertenecen al grupo de las disrritmias.
Por qué se produce
Es una descoordinación entre las áreas cerebrales que se encargan del lenguaje, el habla y el movimiento de los músculos necesarios para producir los sonidos asociados a las palabras. Parece que es de origen genético, dadas las asociaciones familiares que suele haber.
Qué síntomas produce
Los niños que tartamudean generalmente saben lo que quieren decir. El problema consiste en que les cuesta decirlo porque presentan, de forma involuntaria, repeticiones (a veces espasmódicas) de los sonidos, prolongaciones de estos o bien silencios prolongados. Estos síntomas suelen agravarse en situaciones de estrés o de mayor presión psicológica ya que la descoordinación es aún mayor. A veces el niño intenta no hablar o al menos no hacerlo en situaciones en las que puede ser motivo de ridículo o de burla. Es importante tener en cuenta que entre los dos y los cuatro años es normal que los niños presenten cierto tartamudeo, que normalmente suele ir mejorando conforme crece el niño. Sólo unos pocos de estos seguirán siendo tartamudos en la adolescencia.
Cómo se diagnostica
Casi todos los niños presentan alteraciones en la fluidez del habla en la edad preescolar, que en la mayoría de los casos se suelen resolver durante la edad escolar. Normalmente los niños con tartamudeo se caracterizan porque hablan más rápido, tienen mayor frecuencia y duración de las prolongaciones de palabras, hacen pausas silenciosas y reaccionan mal al estrés, empeorando el cuadro. Los niños que tienen una alteración de la fluidez propia de su edad suelen presentar síntomas opuestos a éstos.

Disfemia

DISFEMIA

Disfemia o tartamudez. Incapacidad para producir un discruso fluido en determinadas situaciones que el sujeto vive como comprometidas, así el habla del sujeto se ve interrumpida por bloqueos o espasmos que le impiden emitir las palabras o por otros síntomas llamados disfluencias. (juan miguel hipola martinez).

Disfonías


DISFONÍA

La disfonía es una alteración que se produce en la emisión de la voz y comúnmente los pacientes la reconocen como ronquera y afonía. Se produce cuando las cuerdas vocales se inflaman y no puden vibrar normalmente, producen un sonido no natural o simplemente produce sonido.

Existen muchas causas. Entre ellas: una infección (producto de una laringitis aguda), alergias, nódulos vocales o por reflujo gastroesofágico.

La disfonía es una alteración que se produce en la emisión de la voz y los pacientes la reconocen como ronquera y afonía. Se produce cuando las cuerdas vocales se inflaman y no puden vibrar normalmente.

Existen muchas causas. Entre ellas: una infección (producto de una laringitis aguda), alergias, nódulos vocales o por reflujo gastroesofágico.

El principal síntoma es una ronquera prolongada por más de dos semanas. También puede haber dolor, expectoración con sangre, dificultad para tragar o aumento de volumen en el cuello.

Disartrias

La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada.
Síntomas o características observables de la disartria

La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:
  • "Arrastrar" las palabras al hablar
  • Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
  • Hablar con lentitud
  • Hablar con rapidez y "entre dientes"
  • Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
  • Entonación (ritmo) anormal al hablar
  • Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
  • Ronquera
  • Voz entrecortada
  • Babeo o escaso control de la saliva
  • Dificultad al masticar y tragar

Disglosia

¿QUÉ SON LAS DISGLOSIAS?

Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.
Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. 
Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite. 

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISGLOSIAS?

 Dos son los criterios para el diagnóstico de un niño o niña con disglosia:
  •  Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica.
  •  Malformación de los órganos periféricos del habla.

Dislalia

La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.