sábado, 23 de enero de 2016

Disglosia

¿QUÉ SON LAS DISGLOSIAS?

Determinados autores también la denominan dislalias orgánicas, puesto que se produce una alteración de la articulación debido a determinadas anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc.
Así pues, nos encontramos ante un trastorno en la articulación de distintos fonemas por alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. 
Los trastornos disglósicos suelen coincidir o presentarse asociados entre sí (varios órganos periféricos afectados), asociados a rinofonías y/o a trastornos psicológicos consecuentes a la problemática del habla. Junto al trastorno disglósico puede aparecer asociado un rechazo a hablar, en ocasiones, al ser conscientes de sus dificultades articulatorias. Otros trastornos que pueden presentarse asociados son: retrasos escolares, dificultades en la lectoescritura, dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (fundamentalmente en los casos de fisura palatina) y otras dificultades debidas a que suelen ser niños sometidos a repetidas situaciones quirúrgicas, internamientos hospitalarios, con lo cual pueden no recibir en ocasiones una estimulación apropiada a su nivel de desarrollo cognitivo y estimárseles como con retraso intelectual límite. 

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISGLOSIAS?

 Dos son los criterios para el diagnóstico de un niño o niña con disglosia:
  •  Defecto en la articulación de algunos fonemas por malformación orgánica.
  •  Malformación de los órganos periféricos del habla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario